El déficit público estructural

El déficit cíclico es un empeoramiento de la situación económica. En estas circunstancias, los ingresos públicos se reducen y los gastos públicos aumentan, el mayor peso de estos respecto a los anteriores, ocasiona un déficit presupuestario. En cambio, el déficit estructural no está motivado por el empeoramiento coyuntural de la economía, sino que presenta una naturaleza sistemática y está presente tanto en las recesiones como en las recuperaciones y los auges. Se corresponde con una situación de desequilibrio sistemático y permanente, estructural de las cuentas públicas. En otros términos, el déficit estructural es el componente del déficit público que no se corresponde con la situación de auge o recesión, sino que denota el desequilibrio permanente –estructural- en la financiación de las cuentas públicas. Es pues un déficit corregido del ciclo económico y, como tal, pretende establecer la verdadera posición fiscal de un país.

El concepto de déficit estructural fue recuperado por el Pacto Fiscal Europeo (1). En virtud del mismo, las partes contratantes se comprometen a presentar un saldo presupuestario equilibrado o con superávit. No obstante se considera respetado el pacto, siempre y cuando se presente un déficit estructural anual del 0,5% del PIB a precios de mercado, con un compromiso por parte del país en cuestión para alcanzar a medio plazo el objetivo de equilibrio o superávit. Sin embargo, cuando la proporción entre la deuda pública y el producto interior bruto a precios de mercado esté muy por debajo del 60 % y los riesgos para la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas sean bajos, el límite inferior del objetivo a medio plazo especificado (en el 0’5% del PIB) podrá alcanzar un déficit estructural máximo del 1 % del producto interior bruto a precios de mercado.

Pero el problema máximo del concepto de déficit estructural es sobre todo su cálculo técnico y las múltiples interpretaciones que pueden presentarse. El déficit estructural es el déficit que un país alcanzaría en una situación cíclica neutral, con la tasa de paro estructural o NAIRU (tasa de desempleo no aceleradora de la inflación). En términos de producción, la tasa de paro estructural se corresponde con la producción potencial; esto es, con el nivel del producto interior bruto que pueden mantenerse a lo largo del tiempo. Para 2006, la Comisión Europea estimaba la tasa de paro natural de la economía española en 11,0% y, para 2012, la situaba en el 21,7%. Teniendo en cuenta que estamos valorando un componente estructural que debe ser relativamente estable a medio plazo la diferencia existente entre el valor de 2012 y el de 2006 solamente es compresible a luz de dos razones: o bien, es sumamente difícil su estimación y, por tanto, cualquier valoración debe considerarse con mucha precaución; o bien, la economía española ha sufrido entre 2006 y 2012 un shock estructural de enormes consecuencias. Si tomamos la primera explicación, concluimos la enorme dificultad para determinar el déficit estructural en el caso de España. Para 2006, la Comisión Europea estimaba el saldo presupuestario estructural en 1,7% del PIB y, para 2012, en el -5,7% del PIB. Se comprende mejor la multitud de interpretaciones (2) que existen en el debate en torno al déficit estructural y la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Referencias

1. BOE. Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria entre el Reino de Bélgica, la República de Bulgaria, el Reino de Dinamarca, la República Federal de Alemania, la República de Estonia, Irlanda, la República Helénica, el Reino de España, la República Francesa, la República Italiana, la República de Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, el Gran Ducado de Luxemburgo, Hungría, Malta, el Reino de los Países Bajos, la República de Austria, la República de Polonia, la República Portuguesa, Rumanía, la República de Eslovenia, la República Eslovaca, la República de Finlandia y el Reino de Suecia, hecho en Bruselas el 2 de marzo de 2012. [Internet]. 2013. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2013/02/02/pdfs/BOE-A-2013-1118.pdf

2. Andrés, J.; Domenech, R. El déficit estructural de la economía española [Internet]. Nada es Gratis. 2013. Disponible en: http://nadaesgratis.es/andres/29253

Esta entrada fue publicada en Economía. Guarda el enlace permanente.