Industria farmacéutica: macroperspectivas

Elies Furió (mail@valitrenta.com)

En su informe anual de 2022, la industria farmacéutica española establecía un escenario a medio plazo más favorable del que posiblemente pueda llegar a producirse. Cierto es que diferentes acontecimientos han surgido en el último año, como la inflación y la guerra en Ucrania, y también otros ya conocidos pero con consecuencias todavía inciertas en algunos aspectos, como las consecuencias de la pandemia Sars-Cov-2 sobre la población con enfermedades crónicas.

Perspectivas para la industria farmacéutica

Las proyecciones de crecimiento del mercado farmacéutico previas a la pandemia, orientaban a un crecimiento del mercado mundial de entre el + 3% y + 6%, para el período 2022-2026. El principal mercado farmacéutico mundial, los Estados Unidos, crecerá previsiblemente entre el +2,5% y el 5,5% de crecimiento anual; el crecimiento promedio estimado sería menor que el conocido en el quinquenio anterior (Tabla 1).

En el contexto europea, se prevé que los principales mercados crezcan, entre 2022 y 2026, entre un +3% y un +6%, con un valor central igualmente inferior al del quinquenio anterior. Entre los países del grupo, Alemania presentará el mayor crecimiento (+4,5% / +7,5%), junto con el Reino Unido (+4,0% / +7,0%); más moderadas son las estimaciones para Francia e Italia, con un crecimiento que se mueve entre el +2,0% y el +5,0% para ambos países; y, España cuenta con las previsiones más bajas de crecimiento de la actividad farmacéutica: entre +1,5% y +4,5% (Tabla 1).

Perspectivas económicas y la industria farmacéutica

Para todo este conjunto de países, las previsiones de evolución de la industria farmacéutica contrastan con las previsiones de crecimiento del conjunto de sus respectivas economías elaborado por el Fondo Monetario Internacional (Tabla 1). Como puede observarse, para todos los casos el crecimiento de la economía es mucho más modesto, con la excepción del caso español, donde existe un buen ajuste entre crecimiento de la economía nacional y de la industria farmacéutica.

Tabla 1

Previsión de crecimiento (%)
De la economía Industria farmacéutica
mínimo máximo mínimo máximo
Francia 0,7 2,5 2 5
Alemania -0,3 2,2 4,5 7,5
Italia -0,2 2,2 2 5
España 1,2 4,3 1,5 4,5
Reino Unido 0,3 3,6 4 7
Estados Unidos 1 2,1 2,5 5,5
Fuente [1] [2]

El crecimiento global de la economía es, en muchas ocasiones, un importante determinante del comportamiento de los mercados y de las industrias individualmente consideradas. Es evidente que siempre existen actividades que se comportan mejor y otras peor en relación al ciclo económico.  ¿Cuál será el posicionamiento de la industria farmacéutica en este sentido?. Sin duda, vendrá condicionado por una serie de factores que afectan de manera más específica a esta actividad.

Algunos determinantes de la evolución

Por una parte, debe tenerse presente que la evolución de la industria farmacéutica de muchos países está bajo la influencia de los presupuestos públicos y de la regulación normativa impuesta por las administraciones y las agencias regulatorias en diferentes componentes de la cadena de valor de la industria.

En el contexto actual de (marzo, 2023), existen diferentes factores que pueden condiciconar el crecimiento del mercado y de la actividad de la industria farmacéutica, como puede ser los elevados niveles de deuda pública y aumento en los tipos de interés fruto de las políticas monetarias antiinflacionistas.

Otros factores actúan en favor de una expansión del mercado farmacéutico. En este caso se encuentra el propio el envejecimiento de la población dada la mayor propensión al consumo de fármacos y de atención sanitaria con la edad, la cronificación de determinadas patologías, la mejora en el diagnóstico temprano de algunas de las patologías crónicas o la innovación de productos con el desarrollo de nuevos tratamientos.

Por último, existen dos elementos que deberían tenerse en cuenta. Por un lado, las tensiones inflacionistas que pueden afectar directamente a la industria farmacéutica al implicar un encarecimiento de costes de producción en un contexto de preciso establecidos administrativamente. Este encarecimiento podría condicionar el margen de beneficios empresarial y su ritmo de crecimiento futuro. Y, de manera indirecta, el encarecimiento de los tipos de interés y el consiguiente encarecimiento de la financiación ajena. El mayor coste financiero es importante para las actividades que deben movilizar un importante volumen financiero para sus inversiones y éstas cuentan con procesos de maduración a medio y largo plazo. Las actividades vinculadas al desarrollo de nuevos fármacos y al mejoramiento terapéutico tienen ciclos largos que pueden ser sensibles a las disponibilidades de fuentes propios y ajenos.

Por otro lado, todavía es pronto para poder evaluar el impacto de la pandemia del Sars-Co-2 en la población en general y especialmente en aquella afectada por patologías crónicas. Es muy problable que la pandemia altere la prevalencia de estas patologías. Una hipótesis factible es anticipar un agravamiento y una mayor afectación de las enfermedades crónicas en las sociedades con poblaciones envejecidas.

Referencias

[1] International Monetary Fund, “Datasets,” Datasets. Real GDP growth. https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/ADVEC (accessed Mar. 07, 2023).

[2] Farmaindustria, “Farmaindustria. Memoria anual 2022,” 2020. [Online]. Available: https://www.farmaindustria.es/web/.

Publicado en Economía de la salud | Comentarios desactivados en Industria farmacéutica: macroperspectivas

Afecciones y deficiencias oculares: magnitud y alcance

Las afecciones y las deficiencias oculares son un problema importante y prevalente a nivel mundial que afecta a millones de personas. Tienen un impacto significativo en la calidad de vida. La proporción de personas con deficiencia visual evitable o no tratada es muy superior al de personas con deficiencias que podrían haberse evitado o tratado. Se detectan dificultades en varios ámbitos: acceso a las intervenciones por parte de la población, sobre todo en países con bajos ingresos, y creciente envejecimiento de la población que condicionará el número de personas que las padezcan.

Origen: Afecciones y deficiencias oculares: magnitud y alcance – Archive ouverte HAL

Publicado en Epidemiologia, Salud pública | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Afecciones y deficiencias oculares: magnitud y alcance

La importancia de los estudios postobligatorios

De acuerdo con el Panorama de la educación, 2021, de la OCDE, el segundo ciclo de estudios secundarios se presenta como determinante o cuanto menos muy importante en el papel social de la juventud y de los adultos. Una situación que daría a pensar que la educación postobligatoria es fundamental en muchos aspectos, tanto a nivel individual como colectivo. Una quinta parte de los adultos de los países de la OCDE no cuenta con este nivel académico.

A esta situación, cabe añadir que, en 2019 y en una cuarta parte de los países de la OCDE, un 10 % de los jóvenes en edad escolar no cursaban ningún nivel académico y, consiguientemente, su futuro profesional es sumamente incierto. Si bien el número de jóvenes sin estudios postobligatorios ha disminuido pasando, en promedio en la OCDE, del 27 % al 20 %., la reducción ha sido más importante en el caso de las mujeres que en los hombres.

Las personas sin un título de segundo ciclo de la enseñanza secundaria están penalizadas en el mercado de trabajo. En este colectivo, las tasas de paro promedio son casi dos veces más elevadas que aquellas personas que sí que disponen de ese nivel de estudio o de uno superior (Gráfica 1).

Gráfica 1 Tasas de desempleo de los jóvenes (25-34 años) sin estudios postobligatorios

Fuente: OECD (2021), Table A3.3. See Source section for more information and Annex 3 for notes (https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2021_Annex3_ChapterA.pdf).

Disponer de estudios y el nivel de formación alcanzado permite a los individuos adquirir competencias y habilidades útiles en la vida profesional, social y privada, pero también actúan como un filtro en las decisiones que tomamos para con nosotros y los demás en cada uno de estos ámbitos.

Un nivel de formación más elevado contribuye a mejorar las condiciones materiales de vida y de trabajo, pero también promueve la adopción de modos de vida más saludables y facilita el acceso a recursos sanitarios más apropiados. Por ejemplo, el consumo de frutas y legumbres es superior en las personas con estudios terciarios y ello para todos los países de la OCDE. La contribución de la formación y la educación a la mejora de las condiciones de salud de la población se puede observar en los propios países de la OCDE con su relación con la esperanza de vida (Gráfica 2). En los países de bajos ingresos, también se ha observado históricamente la contribución de la educación al estar asociada a una reducción de la mortalidad, especialmente de la mortalidad infantil.

Gráfica 2 Diferencias en la esperanza de vida a 30 años entre las personas con formación terciaria y las personas sin estudios postobligatorios (2017)

Fuente: OECD (2021), Table A6.1. See Source section for more information and Annex 3 for notes (https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2021_Annex3_ChapterA.pdf).

El medio social influye sobre la elección del tipo de estudios. Para sus estudios de segundo ciclo en la educación secundaria, los hijos de padres sin estudios terciarios eligen en mayor medida la formación profesional.

La escolarización y, sobre todo, los resultados escolares dependen especialmente del medio socioeconómico en el que se vive. Por ejemplo, éste impacta en mayor medida que el sexo o el país de origen sobre la capacidad de comprensión escrita a los 15 años.

Fuente: OCDE, 2021.

Ser hijo de la inmigración influye en las probabilidades de escolarización y Een sus resultados. La tasa de éxito en el segundo grado de la educación secundaria es menos elevada en la primera y segunda generación respecto a los jóvenes no inmigrantes. Sin embargo, en la mitad de los países de la OCDE, y en relación con los no titulados en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria, los activos nacidos en el extranjero ganan proporcionalmente más que los nacidos en el país. Sin embargo, los trabajadores inmigrantes con estudios superiores, encuentran dificultes para convalidar sus titulaciones y que su experiencia sea reconocida en el país de acogida y, consiguientemente, no tienden a percibir salarios inferiores en relación a los nacidos en el país.

Por su parte, el sexo parece influir en los resultados y el aprovechamiento de los estudios. Las mujeres jóvenes muestran una tasa de escolaridad en el enseñanza postobligatoria que los varones. Estos son más numerosos en la formación profesional y conforman aproximadamente el 60 % de los repetidores en la enseñanza secundaria en su segundo ciclo. Además, las mujeres conforman más del 55 % de los estudiantes terciarios y presentan más posibilidades de éxito que los varones. No obstante, el peso de las mujeres disminuye a medida que se progresa en el nivel de los estudios terciarios. Las mujeres representan el 45 % de los efectivos con un doctorado en los países de la OCDE y son especialmente menos numerosas en el ámbito de los estudios científicos, tecnológicos, ingenierías y matemáticas. Su salario promedio es entre un 76 y 78 % del salario masculino. La brecha salarial se ha reducido en dos puntos entre 2013 y 2019 y una velocidad sumamente lenta para las apuestas sociales en juego.

Publicado en Aprendizaje, Economía, Formation | Comentarios desactivados en La importancia de los estudios postobligatorios

Datos informativos, patrones y aprendizaje

El aprendizaje se asocia con la adquisición y modificación de habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. En ciertas ocasiones, el análisis del aprendizaje puede circunscribirse a un ámbito natural, por ejemplo, el aprendizaje humano o de los animales, o bien a un ámbito artificial, por ejemplo, el área de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Especialmente, en ese último ámbito, el aprendizaje como proceso de adquisición de conocimiento guarda relación con tres aspectos: la extracción de conocimiento, la minería de datos y el aprendizaje automático.

Procesamiento de datos informativos

El conocimiento remite a información adquirida por la experiencia o la formación de cualquier aspecto referente a la realidad. La extracción de conocimiento es el proceso de identificación de patrones válidos, novedosos y potencialmente útiles y comprensibles que se encuentran en los datos informativos. El valor de los datos informativos sólo es relevante a posteriori, a la luz del conocimiento que proporcionan.

El procesamiento de los datos informativos se sustenta en una metodología procedimental cuyo cumplimiento hace posible logar un conocimiento a partir de las características informativas que contienen los datos.

En una presentación simple, el procedimiento aludido podría estar constituido por tres etapas:

  • el preprocesamiento de la información
  • la extracción de modelos; y,
  • el postprocesamiento, la evaluación del conocimiento (Ilustración 1).

El esquema representado en la Ilustración 1 quiere ir más de la simplificación recién expuesta de tres etapas sucesivas. La linealidad puede eliminarse si rechaza el carácter iterativo del procedimiento y se considera la posibilidad de retroalimentaciones.la salida de una etapa no tiene por qué conducir a la siguiente, puesto que cabe la retroalimentación con alguna etapa anterior, con la posibilidad de modificar una u otra, o ambas. Este rasgo puede conducir a mejoras en los resultados y de la calidad de los modelos o patrones identificados; aunque no carece de costes en términos de consumo de tiempo o de indeterminación en los resultados. La representación propuesta no agota la iteratividad posible. El máximo riesgo es un bloqueo con la consiguiente paralización del procedimiento.

La interactividad del proceso de extracción de conocimiento deriva de la posibilidad por parte del usuario de determinar los modos de actuación en cada una de las etapas. La validez de los modelos obtenidos, el estudio de su utilidad y las orientaciones futuras depende de la interactividad del proceso con el usuario.

El establecimiento de diferentes interacciones y rutas de ida y vuelta pueden conformarse como fuentes importantes de conocimiento novedoso. El nuevo conocimiento puede surgir de nuevas fuentes de datos informativos, pero también de enfocar o modelizar de una forma diferentes los datos informativos previamente disponibles. Por ello, el preprocesamiento es una etapa sumamente importante. El tratamiento de los datos antes de efectuar un intento de extraer de modelos de los datos no es una etapa carente de consecuencias para la generación de conocimiento. Por el contrario, la forma de disposición de los datos informativo puede ser crucial para la obtención de conocimiento.

Minería de datos

La minería de datos se relaciona con el establecimiento de patrones. Y, es importante tener presente que el establecimiento de patrones es un elemento necesario para el análisis de los datos, sino que es, de hecho, puesto que es imposible analizarlos sin un patrón organizador de los datos recolectados. El coste de tener un patrón es que, en determinadas ocasiones, el patrón mismo puede aparecer como un impedimento hacia nuevo conocimiento y, con ello, una imposibilidad para una correcta compresión de la información. El patrón pueden inducir sesgos en la organización de los datos, esto contribuye a obtener conocimiento pero también puede ser un gran impedimento para descubrir otro conocimiento.

No obstante, siempre, necesitamos modelizar los datos, especialmente cuando estos son numerosos. La modelización puede ser apriorística o podemos intentar que surjan a partir de los propios datos (aunque resulta complicado). Es más, la automatización en el establecimiento de patrones es deseable cuando el volumen de datos informativos es muy elevado. El aumento del número de datos otorga una gran importancia a la minería de datos, cuyo propósito es extraer información del conjunto de datos para transformarla en una estructura comprensible que favorezca su uso posterior. Aunque, como venimos diciendo, la estructuración no aparece únicamente a posteriori, sino que también es previa (consciente o inconscientemente)

El aprendizaje automático permite expresar en forma de patrones los datos obteniendo de este modo un conocimiento y también una mejor compresión del conocimiento bajo la forma de conceptos (ya establecidos).

El aspecto crucial parece ser la contribución a la detección de la novedad. El objetivo de la minería de datos es inferir conocimiento bajo la forma de patrones o modelos que sea útil en la mejora de algún aspecto. La novedad debe ser incorporada a nuestro conocimiento, ampliándolo e incrementándolo.

Aprendizaje incremental y revisión de patrones

El aprendizaje incremental se caracteriza por su capacidad para incorporar información aportada por las nuevas experiencias a un modelo o patrón previamente existente. También contribuye a la evolución de este modelo inductivo. La nueva información puede articularse con facilidad al modelo preexistente manifestando una secuencialidad. Aunque también puede comportar cambios significativos en el modelo y alterarlo radicalmente. Se manifestarían dos situaciones: un aprendizaje secuencial y un aprendizaje temporal por lotes. Este último se caracteriza por la destrucción del modelo inducido cada vez que llegan experiencias nuevas, cuya incorporación requiere cambios significativos en el modelo. En este sentido, no hay evolución incremental del modelo en el que se acomoda la información de las nuevas experiencias. Los requisitos de memoria no dependen del número de experiencias en el conjunto de datos, sino de la estructura que se induce.

Publicado en Aprendizaje | Etiquetado | Comentarios desactivados en Datos informativos, patrones y aprendizaje

La curva de aprendizaje y el aprendizaje por la práctica

Mail@valitrenta.com

La curva de aprendizaje

La curva de aprendizaje muestra el éxito resultante del aprendizaje a lo largo de un periodo de tiempo. Consiste en una representación gráfica, cuyo eje de abscisas es una representación del tiempo y, el eje de ordenadas, otra del éxito alcanzado en los diferentes momentos del tiempo. El punto de partida es la consideración de un aprendizaje a base de ensayos y errores, con múltiples repeticiones. Al inicio de realizar una nueva tarea, los errores son numerosos y, consiguientemente, los éxitos escasos; a medida que se identifican y corrigen los errores, se va aprendiendo en el desempeño de la tarea y se incrementan los éxitos en el desempeño de modo que la curva muestra una pendiente ascendente acentuada. Con el transcurso del tiempo, las posibilidades de mejora se van agotando y cada vez es más difícil introducir mejorar o, incluso, no se incorpora nuevo aprendizaje; una situación en la que gráficamente se muestra como una llanura. En esta fase de estabilización, solamente un cambio tecnológico profundo o una ruptura procedimental en la realización de la tarea podrían aumentar el número de éxitos y hacernos volver a una situación ascendente. Si en lugar de utilizar el número de éxitos, utilizamos la variación de los mismos, la representación gráfica nos mostraría una fase ascendente, con tasas de variación de los éxitos elevadas, y otra descendente, donde los nuevos éxitos son escasos y su tasa de variación prácticamente nula.

El aprendizaje por ejercitación y repetición

El transcurso del tiempo permite una mayor práctica y ésta implicaría mejoras en los resultados. Es un aprendizaje por ejercitación y repetición o basado en la práctica. Este aprender haciendo se refiere a la capacidad que se adquiere para mejorar la productividad y la calidad del desempeño a través de la práctica y la experiencia. Se mejoran las habilidades y destrezas profesionales a través de la continua repetición de gestos productivos y la realización de las mismas tareas.

Estas mejoras pueden surgir porque, gracias a la repetición, (i) se mejoran los gestos productivos o (ii) también porque la repetición nos permite introducir pequeñas modificaciones que vamos ensayando y finalmente seleccionamos cuál es la mejor. Pero también, (iii) las mejoras pueden surgir de cambios organizativos de las tareas necesarias para la ejecución del producto o servicio que son percibidos como oportunidades gracias a la repetición.

El aprendizaje a través de la práctica se constituye en un ejemplo de producción conjunta: producción de un producto y producción de conocimiento y oportunidades de mejora. Los procesos de mejora continua y de gestión de la calidad se basan en está consideración de la producción conjunta y el aprendizaje por la práctica. Para Arrow[1], el progreso técnico presenta un comportamiento endógeno fruto de los efectos que sobre él genera un mejor conocimiento de los hechos y el aprendizaje. La mejora del capital humano permite rendimientos crecientes[2] que manifiesta la curva azul ascendente de la anterior gráfica.

Aprendizaje y aprendices

Desde la perspectiva de la propia transmisión del conocimiento, el aprendizaje por la práctica está condicionado por una serie de rasgos del aprendiz: su propia experiencia, su interés y sus motivaciones. En estas circunstancias, el éxito del aprendizaje es el éxito en la aplicación de los contenidos y la obtención de determinados resultados cuantitativos o cualitativos. Durante el proceso de aprendizaje, pueden existir errores y equívocos que solamente deberían tomarse en cuenta para corregir y mejorar el desempeño de las acciones y tareas.

La curva de aprendizaje en las intervenciones quirúrgicas

Barrier, Mercelli y Villers[3] presentan un trabajo cuyo objetivo es establecer cuál es el número mínimo de intervenciones quirúrgicas que son necesarias para dominar una técnica de implante quirúrgico. Para ellos, la respuesta a esta pregunta conduce a establecer la curva de aprendizaje que estaría constituida por la realización de 20 intervenciones quirúrgicas por cirujano. Asimismo, consideran que parte de este número de intervenciones para alcanzar un aprendizaje por la práctica podría ser reducido gracias a formaciones complementarias. Los autores describen una curva de aprendizaje que surgiere un aumento de las complicaciones hasta la realización de veinte operaciones por cirujano, a partir de esta cifra se produce un descenso de la tasa de complicaciones. Una limitación importante de este estudio es que se focaliza en el cirujano y no toma en consideración la experiencia individual y/o colectiva de los restantes miembros de los equipos.

El aprendizaje implica la adquisición y modificación de habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. ​El aprendizaje puede producirse sobre la base de la experiencia y la práctica, puede ser incremental. Sin embargo, existen otros procedimientos para ampliar el aprendizaje de individuos y organizaciones.

Referencias

[1]    K. J. Arrow, «The Economic Implications of Learning by Doing,» Rev. Econ. Stud., vol. XXIX, pp. 155–73, 1962.

[2]    R. E. Lucas, «On the mechanics of economic development,» J. Monet. Econ., vol. 22, no. 1, pp. 3–42, 1988.

[3]    A. Barrier, F. Marcelli, and A. Villers, «Courbe d’apprentissage d’implatation de prothèse pénienne,» Progrès en Urol., vol. 29, pp. 947–54, 2019.

Publicado en Aprendizaje | Etiquetado | Comentarios desactivados en La curva de aprendizaje y el aprendizaje por la práctica

Trabajar en equipo

E. Furió

efurio@valitrenta.com

A la hora de trabajar en equipo, hay algunos elementos que conviene tener presentes.

  1. Trabajar con confianza implica necesariamente trabajar y construir la confianza: es un elemento indispensable para el trabajo en equipo. Crear un ambiente favorable que permitirá que unos y otros conozcan y reconozcan las habilidades de todos los miembros del equipo, es fundamental. El conocimiento y reconocimiento de las habilidades y competencias es muy importante para entender los papeles y las funciones de los miembros del equipo y así llegar saber cómo es posible ayudarse mutuamente.
  2. Establecer objetivos comunes. La eficacia de un equipo requiere que todos los miembros persiguen las mismas metas. Es importante comunicarlas, que sean comprensibles y tengan el mismo sentido para todos los miembros del equipo. La comunicación es crucial y hay que dedicarle el tiempo y los recursos necesarios, verificar que la información llega y es asimilada adecuadamente para la funcionalidad del grupo.
  3. Trabajar con espíritu de equipo requiere un sentido de pertenencia. Los seres humanos se mueven entre la individualidad y la pertenencia a un colectivo, necesitamos ser nosotros y ser alguien para los demás. Tener una identidad del equipo es un factor poderoso en su creación. Pero esta identidad no puede ser ajena al equipo y a sus miembros. Busca y define qué identifica a los miembros y al equipo, fija valores y haz que cada uno de los miembros sea consciente de su impacto en el equipo.
  4. La pertenencia pasa también por el compromiso en las decisiones;
    y, este hecho pide involucrar a los miembros en las decisiones, hacerlos participes. Liderazgo no es sinónimo de autocracia. Propicia la generación de ideas, abre la mente y motiva a los miembros a compartirlas. Los valores deberán hacer que las ideas sean positivas. Propicia la retroalimentación y así también favorecerás el cambio.
  5. Hacer críticas constructivas. No se critican a las personas, se criticas las propuestas por su contenido, no por quien las formula. Centrado en las ideas, arguméntalas o refútalas. El entendimiento se llave, el reconocimiento es clave. Propicia la rotación en las funciones para favorecer el reconocimiento. También será un paso por crear empatía. Focalizarte en las relaciones más que en las personas.
  6. Propicia la responsabilidad y el compromiso mutuo. El éxito o el fracaso del proyecto depende de muchos factores. Pero los miembros del equipo deben ser conscientes de la importancia de su contribución. Hay que evitar la consideración de que «eso no es mi problema, es responsabilidad de…» Problemas y soluciones son elementos compartidos. También lo es el éxito y el fracaso.
  7. La comunicación es fundamental. Canales, ritmos y contenidos deben ser los adecuados. Ni demasiado ni demasiado poco. Transparencia, evitar los rumores, propiciar retroalimentación, hablar y escuchar a los directamente implicados, escuchar, escuchar, escuchar.
  8. La diversidad es una fuerza si se sabe utilizar. La homogeneidad puede reducir algunos costes de transacción, es cierto. Pero el potencial innovador de la diversidad es mayor, permite encontrar una mayor variedad de soluciones factibles a un problema. De hecho, a veces permite reconocer la existencia misma de un problema. Gestionarla es clave y reconocer las diferencias en términos culturales, de competencias y de habilidades forma parte de la gestión del equipo.
  9. Celebrar colectivamente los éxitos. Reconocer y agradecer el trabajo
    hecho, felicitar individual y colectivamente a los miembros del equipo.
  10. Desarrollar el liderazgo: implicarse, dedicarse, formar parte del equipo, guiar, tomar decisiones, fortificar valores, ver más allá.

 

Publicado en Trabajo en equipo | Comentarios desactivados en Trabajar en equipo

Covid-19 y desigualdades económicas

Las expectativas de vida saludable y las tasas de morbilidad y de mortalidad manifiestan diferencias sistemáticas entre los poblaciones ricas y pobres, tanto a nivel de comparaciones internacionales como en el interior de un mismo país.

Las poblaciones pobres viven en condiciones materiales de peor salubridad en términos de nutrición y de cobertura de otras necesidades básicas que repercuten negativamente en sus condiciones de salud. Además, en condiciones normales, no disponen de un acceso suficiente a los servicios de salud y, en condiciones de crisis económica y sanitaria, la vulnerabilidad se acrecienta. Bajo estas circunstancias, es muy previsible que el riesgo de morbilidad y de mortalidad asociada con COVID-19 sea significativamente elevada.

La perpetuación de la pandemia, la incertidumbre asociada a las consecuencias del virus, los efectos de la crisis económica y el desconocimiento de la eficacia de las respuestas políticas nacionales e internacionales pueden agravar la morbilidad y mortalidad y las condiciones materiales de vida de amplias capas de población tanto a nivel internacional como en el interior de los países, incluidos aquellos con alto nivel de ingresos.

Como consideran Faheem Ahmed, Na’eem Ahmed, Christopher Pissarides, Joseph Stiglitz, se hace necesario que una parte significativa de recursos financieros y sanitarios se determinen con el propósito de reducir las desigualdades en lugar de exacerbarlas(1).


  1. Why inequality could spread COVID-19, Faheem Ahmed, Na’eem Ahmed, Christopher Pissarides, Joseph Stiglitz, Lancet Public Health 2020, April 2, 2020, https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30085-2
Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Covid-19 y desigualdades económicas

Costes económicos de la obesidad y el sobrepeso

Los especialistas coinciden en que los costes de la obesidad por la caída de la productividad y el absentismo laboral superan ampliamente a los derivados de los gastos sanitarios.

El análisis económico de los costes de la obesidad y el sobrepeso diferencia entre costes sanitarios directos y costes indirectos. Estos últimos están relacionados con las pérdidas que la situación individual de sobrepeso y obesidad ocasiona tanto a los individuos que las padecen como a la sociedad en su conjunto. Se trata, en este caso, de pérdidas de producción bien por una menor productividad por individuo y hora trabajada o bien por pérdidas en el tiempo de trabajo. Todos los autores son unánimes al expresar que los costes indirectos superan ampliamente a los directos, aquellos relacionados con el gasto sanitario.

Sigue leyendo en Alternativas Económicas, Enero 2019, nº 66, por M. Alonso y E. Furió

Publicado en Uncategorized | Comentarios desactivados en Costes económicos de la obesidad y el sobrepeso

Los desequilibrios macroeconómicos en la Argentina de 2018

En una entrada anterior, analizábamos la situación vivida por Argentina en la primera quincena de mayo de 2018 a raíz del vencimiento de los Lebac. Finalizábamos la misma aludiendo a los desequilibrios macroeconómicos de la economía argentina. Veamos ahora la naturaleza y magnitud de estos.

Recordemos, antes que nada, que los desequilibrios macroeconómicos pueden ser de orden interno y/o externos. En el primer caso, se trata de la inflación (o hiperinflación) y el déficit y la deuda pública. En el ámbito de las relaciones económicas internacionales, se trata del desequilibrio externo, con las consiguientes tensiones cambiarias y de flujos financieros internacionales. Seguidamente, comprobaremos que Argentina cuenta con esta triada de desequilibrios macroeconómicos.

Para muchos analistas y, también, para una parte de los empresarios que se reunieron con el gobierno en plena crisis cambiaria, el inadecuado enfoque en el contenido y/o en la temporalidad de las reformas estructurales propuestas por el gobierno es la clave de la situación actual. También, la herencia económica de las presidenciales anteriores ha contribuido a la gravedad de la coyuntura actual.

Es particularmente grave la situación en términos de desequilibrio en el sector público (Gráfico 2, Gráfico 3, Gráfico 4). El desequilibrio de las cuentas públicas y la búsqueda de una solución al mismo penaliza  seriamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, y con ello el consumo, el ahorro interno y la inversión. La evolución de los precios con tasas de inflación del orden del 25 % (Gráfico 1) también reduce el poder de compra, penaliza seriamente a la toma de decisiones económicas y merma la capacidad exportadora de la economía argentina. La agudización del déficit en la balanza por cuenta corriente (Gráfico 5) y la consiguiente presión contra el peso (Gráfico 6) no hacen más que agravar la situación y dificultar el manejo de la política económica.

Las medidas económicas más inmediatas apuntan a un encarecimiento de los tipos de interés propios de una política monetaria restrictiva, una política fiscal igualmente restrictiva basada en incrementos fiscales y reducciones de gasto público; y, la búsqueda de una financiación externa de la mano del acuerdo con el FMI.

La necesidad de afrontar simultáneamente tres desequilibrios macroeconómica plantea enormes dificultades técnicas en la definición de una política económica correcta. No obstante,a las dificultades técnicas, hay que añadir las características institucionales argentinas y la elección presidencial de 2019.

Como manejaran la situación las autoridades (internas y externas) y los agentes económicos, lo analizaremos en futuras entradas.

Gráfico 1. La inflación en Argentina

Fuente: Fondo Monetario Internacional, http://www.imf.org/external/datamapper/PCPIPCH@WEO/ADVEC/ARG (22/05/2018)

Gráfico 2 Déficit y déficit primario públicos de Argentina

Fuente: tomado de http://www.politicargentina.com/notas/201805/25609-.html (22/05/2018)

Gráfico 3 Deuda Pública en Argentina

Fuente: Fondo Monetario Internacional, http://www.imf.org/external/datamapper/PCPIPCH@WEO/ADVEC/ARG (22/05/2018)

Gráfico 4 Evolución de la deuda pública de Argentina

Fuente: tomado de http://www.politicargentina.com/notas/201805/25609-.html (22/05/2018)

Gráfico 5 Evolución de la cuenta corriente en Argentina

Fuente: Fondo Monetario Internacional, http://www.imf.org/external/datamapper/BCA_NGDPD@WEO/ADVEC/ARG (22/05/2018)

Gráfico 6 Evolución del tipo de cambio dólar-peso

Fuente: tomado de http://www.politicargentina.com/notas/201805/25609-.html (22/05/2018)

Publicado en Macroeconomía | Comentarios desactivados en Los desequilibrios macroeconómicos en la Argentina de 2018

La crisis financiera en Argentina de 2018

El mundo no está listo para otra crisis financiera, pero otra crisis financiera puede estar lista para el mundo, ha escrito Robert J. Samuelson en referencia a la situación de Argentina en mayo de 2018 (The Washington Post, 13 mayo 2018). Desde mediados de abril, el peso argentino se ha depreciado frente al dólar estadounidense en un 12%. Frente al riesgo de la situación, las autoridades monetarias han aumentado el tipo de interés desde un 25,75% hasta el 40% y han llevado a cabo operaciones en el mercado cambiario con el propósito de estabilizar el tipo de cambio en los 25 peso por dólar. Y, el gobierno argentino ha iniciado las negociaciones para la solicitud de un rescate financiero al Fondo Monetario Internacional. También se está reuniendo con la oposición política y con los agentes económicos nacionales.

En el corto plazo, la situación es grave por el vencimiento el 15 de mayo de 617.0000 millones de dólares en Lebac (Letras del Banco Central de Argentina). Son títulos de deuda a corto plazo que licita el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el día previo al tercer miércoles de cada mes, con pago total y único al vencimiento; y, cuyo rendimiento o costo financiero surge de una tasa de descuento implícita para el período en cuestión. Existen LEBAC en pesos, en pesos ajustables por CER y en dólares. Cuenta con diferentes plazos de tiempo: 35, 63, 91 y 270 días (Tabla 1). Los de este vencimiento están nominados en dólares.

Tabla 1. Cronograma de LEBACs para 2018.

Licitación Liquidación
20-feb.-18 21-feb.-18
20-mar.-18 21-mar.-18
17-abr.-18 18-abr.-18
15-may.-18 16-may.-18
19-jun.-18 21-jun.-18
17-jul.-18 18-jul.-18
14-ago.-18 15-ago.-18
18-sep.-18 19-sep.-18
16-oct.-18 17-oct.-18
20-nov.-18 21-nov.-18
18-dic.-18 19-dic.-18
Fuente: BCRA

De acuerdo con información aparecida en el periódico Clarín (14/05/2018), un 5% de estos títulos están en manos de no residentes. La volatilidad del dólar podría favorecer que, estos desestimasen la alta rentabilidad que ofrecerá previsiblemente el Banco Central y decidan liquidar sus posiciones en Argentina.

Según la estimación publicada por Clarín.com, un 46% de los Lebac en circulación están en manos de los bancos estatales. El Banco Nacional cuenta con algo menos del 10% de este vencimiento; el Banco Provincia con algo más del 6%, el Banco Hipotecario con un 1,3%; y el Banco Ciudad con casi un 1%. El segundo grupo de tenedores de la deuda del Banco Central está formado por los fondos comunes de inversión, con un 10% del total.

En tercer lugar, se encuentran los bancos provinciales. Entre ellos, destaca el Banco de la provincia de Córdoba (un 1,8 %); el BBVA Francés (1,77 %); el HSBC 1,48 %); San Juan (1,09 %), Citibank (0,9 %), Santiago del Estero (0,8 %), Patagonia (0,7 %); ICBC (0,64 %), el Banco de Corrientes (0,6 %) y el resto de los bancos agrupa menos del 5,5 %. El sector público posee un 7,56 %. Las empresas poseen un 7,18 % y las personas físicas casi un 9%.

El Banco Central apuesta por que la mayoría de los tenedores renueven los títulos. Según las estimaciones podría manejar hasta un 20% de no renovación. El Banco Central ha anunciado que ha previsto disponer de fondo en dólares para responder a la situación que resulte del vencimiento. Pero a esta demanda de dólares, hay que añadir la procedente de demandas de las casas matriz de las entidades que operan en Argentina.

De proseguirse la caída del peso se agravarían prácticamente todos los desequilibrios macroeconómicos de Argentina.

Publicado en América Latina, Economía | Comentarios desactivados en La crisis financiera en Argentina de 2018